La conjuntivocalasia es una patología ocular poco conocida pero relativamente frecuente en personas mayores. Se trata de una alteración en la conjuntiva, la membrana transparente que recubre la parte blanca del ojo y el interior de los párpados. En este artículo, exploraremos qué es, cuáles son sus causas, síntomas, cómo se diagnostica y qué opciones existen para su tratamiento.
¿Qué es la conjuntivocalasia?
La conjuntivocalasia es una condición en la que la conjuntiva pierde su firmeza y elasticidad, formando pliegues redundantes en la superficie del ojo. Estos pliegues pueden interferir con el parpadeo normal, generando molestias y síntomas asociados al síndrome del ojo seco.
Aunque esta patología ocular puede pasar desapercibida en sus etapas iniciales, su progresión puede causar incomodidad significativa y afectar la calidad de vida del paciente.
Causas de la conjuntivocalasia
No existe una única causa definida para la aparición de la conjuntivocalasia, pero los factores más comunes asociados a su desarrollo incluyen:
- Envejecimiento: Con el paso del tiempo, los tejidos del ojo pierden su firmeza y elasticidad.
- Inflamación crónica: Enfermedades como la blefaritis o el ojo seco pueden contribuir al desarrollo de la conjuntivocalasia.
- Uso excesivo de lentes de contacto: Puede debilitar la conjuntiva con el tiempo.
- Cirugías oculares previas: Procedimientos como la cirugía de cataratas o LASIK pueden aumentar el riesgo de conjuntivocalasia.
- Factores ambientales: La exposición prolongada a la contaminación, viento o aire acondicionado puede agravar la condición.
Síntomas de la conjuntivocalasia
Los síntomas pueden variar de una persona a otra, pero los más comunes incluyen:
- Sensación de cuerpo extraño en el ojo.
- Ojos secos o lagrimeo excesivo.
- Enrojecimiento ocular.
- Molestias al parpadear o al mover los ojos.
- Visión borrosa en algunos casos.
- Sensación de ardor o picazón.
Estos síntomas suelen confundirse con otras afecciones oculares, lo que hace importante un diagnóstico adecuado.
Diagnóstico de la conjuntivocalasia
El diagnóstico de la conjuntivocalasia se realiza mediante un examen ocular completo con lámpara de hendidura. El oftalmólogo evalúa la superficie ocular para detectar la presencia de pliegues conjuntivales anormales. En algunos casos, pueden ser necesarias pruebas adicionales para descartar otras patologías oculares asociadas, como el ojo seco.
¿Cómo se trata la conjuntivocalasia?
El tratamiento de la conjuntivocalasia varía según la gravedad de los síntomas. Algunas de las opciones más utilizadas incluyen:
- Tratamientos conservadores
En casos leves, el tratamiento inicial se basa en medidas conservadoras como:
- Uso de lágrimas artificiales para mejorar la lubricación ocular.
- Aplicación de antiinflamatorios tópicos para reducir la irritación.
- Modificación de hábitos ambientales para minimizar los factores de riesgo.
- Procedimientos médicos
Cuando los síntomas son más severos, pueden requerirse procedimientos como:
- Cauterización térmica de la conjuntiva: Técnica que reduce los pliegues conjuntivales.
- Resección quirúrgica de la conjuntiva redundante: Se elimina el exceso de tejido para restaurar la superficie ocular normal.
En Clínica Insadof ofrecemos una evaluación personalizada y diferentes tratamientos para la conjuntivocalasia, adaptados a las necesidades de cada paciente.
La conjuntivocalasia es una patología ocular que, aunque no es grave, puede generar molestias significativas si no se trata a tiempo. Un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida del paciente y evitar complicaciones futuras. Si experimentas síntomas persistentes, es recomendable acudir a un oftalmólogo para recibir una valoración adecuada.