Goldberg DB: Computer animated model of accommodation

¿QUÉ OCURRE EN EL OJO CUANDO MIRAMOS DE CERCA?

En la era digital actual, la visión cercana ha cobrado una importancia sin precedentes debido al uso extendido de dispositivos electrónicos y al teletrabajo. Comprender cómo el ojo se adapta para enfocar objetos cercanos es esencial para mantener una salud visual óptima.

Partes del ojo involucradas en la visión cercana

El proceso de enfoque en visión cercana involucra principalmente:

  • Cristalino: lente natural del ojo que ajusta su forma para enfocar la luz en la retina.
  • Músculo ciliar: músculo que rodea el cristalino y controla su forma mediante contracción y relajación.
  • Fibras zonulares: conectan el músuclar ciliar con el cristalino, transmitiendo las fuerzas necesarias para el cambio de forma del cristalino.

Mecanismo de acomodación para ver de cerca.

Al dirigir la mirada hacia objetos cercanos, el ojo realiza los siguiente ajustes:

  1. Contracción del músculo ciliar: Esta acción reduce la tensión en las fibras zonulares, permitiendo que el cristalino adopte una forma más convexa, aumentando su poder dióptrico para enfocar imágenes cercanas en la retina.
  2.  Convergencia ocular: los ejes visuales de ambos ojos se orientan hacia el objeto cercano, asegurando una visión binocular precisa.
  3. Miosis: Reducción del tamaño pupilar, lo que mejora la profundidad de campo y reduce las aberraciones ópticas.

Este conjunto de respuestas se denomina tríada de acomodación-convergencia-miosis.

Cambios en las partes del ojo durante la visión cercana

Al observar un objeto a aproximadamente 40 cm de distancia, como un teléfonomóvil, se producen los siguientes cambios:

  • Cristalino: adopta una forma más redondeada, aumentando su grosor y poder refractivo.
  • Músculo ciliar: se contrae, disminuyendo la tensión en las fibras zonulares y facilitando el cambio de forma del cristalino.
  • Pupilas: se contraen (miosis), reduciendo la cantidad de luz periférica y mejorando la nitidez de la imagen.

Esta exposición del ojo al ver de cerca conlleva unas consecuencias, como en este caso pueden ser:

  • Fatiga del músculo ciliar: el esfuerzo sostenido puede causar astenopía, manifestando por cefaleas, fatiga visual, enrojecimiento ocular y visión borrosa al cambiar la mirada a objetos lejanos.
  • Espasmo de acomodación: dificultad para relajar el músculo ciliar, resultando en una visión borrosa transitoria para objetos distantes.

Recomendaciones para prevenir la fatiga visual

Para mantener una salud visual adecuada durante actividades de visión cercana, se aconseja:

  • Regla 20-20-20: cada 20 minutos, desviar la mirada hacia un objeto situado a 6 metros (20 pies) durante al menso 20 segundos.
  • Pausas regulares: incorporar descansos frecuentes para alternar el enfoque entre distancias cercanas y lejanas.
  • Iluminación adecuada: asegurar una iluminación óptima para reducir el esfuerzo ocular.

Implementar estas prácticas puede ayudar a prevenir síntomas de fatiga visual y mantener una función ocular saludable.